El sector de los puertos deportivos de gestión privada atraviesa por el momento más dulce desde que en el año 2007, de la mano de la crisis económica, comenzara un declive que se ha mantenido hasta 2015, cuando se comenzaron a registrar los primeros síntomas de una recuperación que se ha confirmado durante 2016, que cierra con entre un 7 y un 8% más de ocupación en amarres, según los datos que maneja Marinas de Andalucía, asociación que agrupa al 90% de los puertos privados andaluces. La media de ocupación del conjunto de las marinas de la región se sitúa en el 80%. «Hay puertos que están al cien por cien y otros al 70%. Eso supone un incremento de entre el 7 y el 8% con respecto al año pasado. Para el presidente del colectivo, José Carlos Martín, el ejercicio 2016 ha sido el de la «confirmación de que estamos en un momento expansivo».
La recuperación será lenta
La recuperación del sector, aunque tímida, se mantendrá para 2017, según las previsiones que se manejan, aunque será lenta. «Nuestra actividad es la primera que se abandona cuando la economía viene mal y la última que tiene capacidad de recuperarse porque hay otras prioridades en la vida antes que un barco», reconoce Martín.
Durante 2016 se ha constatado un crecimiento, sobre todo, de los llamados barcos residentes, los que se encuentran todo el año en el puerto, aunque también se ha observado, apuntan desde Marinas de Andalucía, en los barcos de tránsito, que suelen ser los que visitan el puerto durante la campaña estival. «No solo hay una mejora económica en España sino también en nuestro entorno geopolítico y eso lo estamos observando porque se mueven más los franceses, los ingleses, los nórdicos. Se puede decir que hay una mayor demanda de amarre porque se está haciendo más uso tanto en residentes como en tránsito. Y eso ha sido generalizado este año, de costa a costa», explica José Carlos Martín.
Desde el año pasado el sector de los puertos privados andaluces se promociona en ferias internacionales del sector de la mano de Turismo Andaluz en base a un convenio suscrito que se espera renovar para los dos próximos años. Londres, París y Dusseldorf han sido los destinos en los que han recalado con un único producto en venta: Andalucía.
Los efectos que esa campaña promocional a nivel internacional haya podido tener en las cifras de incrementos de ocupación no serán inmediatos, como reconoce el presidente de Marinas deAndalucía. «Esa es una labor lenta pero hay que vender Andalucía en su conjunto. Es con ese mensaje con el que acudimos a las ferias. Se vende un destino. Eso es fundamental».